Exposición temporal "Antropología visual de una sociedad confinada"

Compartir
Del
4 de Agosto do 2020
al
30 de Octubre do 2020

De agosto a octubre de 2020 se puede visitar en el Museo Etnológico la exposición "Antropología visual de una sociedad confinada" compuesta por 27 fotografías de profesionales de la fotografía, fotoxornalistas la mayoría, que durante los momentos del confinamiento fueron los ojos de toda la población, dos vídeos y tres textos reflexivos.

Podemos ver fotografías de: Agustino Iglesias, Brais Lorenzo, Miguel Muñíz, Miguel Riopa, Mónica Vila Ferreirós, Óscar Corral, Óscar Pinal, Rosiña Rojo y Santi M. Amil y los vídeos realizados por Ainhoa Viñuela  y Blanca Sillas y reflexionar con los textos de César Llana, Sandra Martínez y Xerardo Pereiro.

 

 

Inauguración de la exposición con los fotógraf@s participantes

 

 

 

El confinamiento a lo que se vio sometida la sociedad española durante lo estado de alarma, declarado a consecuencia de la COVID-19 (acrónimo de Coronavirus Disease enfermedad 2019) causado por el SARS-CoV-2, tiene supuesto una situación inédita para la ciudadanía.

Varios meses de confinamiento constituyen un hecho con la relevancia suficiente para ser objeto de atención por parte de las instituciones museales, y no solo, vinculadas a la antropología. Y así ha sido, suscitando el interés desde asociaciones de antropología, caso de AGANTRO, hasta de museos caso del Museo del Pueblo Gallego o del Museo Etnológico. Y el mismo ha acontecido en otras partes del Estado.

La Antropología, a diferencia de la Historia, no sabe el que va a acontecer después de los hechos que estudia. No es posible ir mas allá de las hipótesis en el que se refiere a las consecuencias que las medidas de prevención sanitaria van a desencadenar en los hábitos y costumbres de nuestra sociedad. Por lo que aquí del que se trata es de reflexionar del que hemos vivido y del que estamos viviendo lo que le dicen la «nueva normalidad».

(del texto de César Llana. Director del Museo Etnológico).

 

 

Sala del Museo donde se puede ver la exposición   

 

 

Cuando recordemos la pandemia de la Covid-19 probablemente una de las imágenes que primero se nos vendrá la mente será la de un mundo vacío, hibernado, una instantánea polvos-apocalíptica y surrealista más acorde con el género de la ciencia ficción que con la realidad frenética de la sociedad en la que nos creíamos.

Y, sin embargo, el mundo aquedou. Y en esa calma aparente un malestar trepo y caló en nuestros hogares ante un enemigo invisible que fue capaz de derribar nuestros modos de vida, que fue capaz de derrotar la cotidianidad, dejándonos un poco desnudos e inconexos.

...

 

Porque un solo fue el confinamiento pero los vistazos del mismo serían imposibles de contar, aun que en esta exhibición se pretende mostrar parte de esos vistazos. Las fotos escogidas permiten reflexionar sobre un mismo momento desde muchas perspectivas, tantas como personas somos, pero también reconociéndonos en algunas de ellas más que en otras.

(del texto de Sandra Martínez. Graduada en Geografía y Historia)

 

Sala del Museo donde se puede ver la exposición

 

 

 

 

 Pero además de interpretar y reflexionar, las imágenes representan y captan situaciones límites y situaciones de adaptación humana a los nuevos tiempos y a los cambios causados por la pandemia del virus COV-SARS-2. El ser humano es un ser adaptativo y las imágenes muestran también la tensión entre una cierta orden y desorden social, el biopoder y la transgresión frente a algo impuesto.

...

 

La relación con la naturaleza y los animales también está presente en este exposición, en algunas imágenes los animales parecen preguntarse “donde están los humanos?”. Los viejos rituales (bodas y entierros) se representan ahora austeros y con limitación de convidados, transformando la cultura de la vida y de la muerte. Por otro lado a exposición muestra algunas recuperaciones de la tradición como la vida en la baranda y la nueva reconfiguración del espacio público y del privado.

En un tiempo pandémico de grande incertidumbre, de miedos paralizantes y paralizadores, de riesgos, de irresponsabilidads, de transición y de crisis social, cultural y política como la que vivemos, estas imágenes son instrumentos reflexivos muy importantes para afrontar mejor los nuevos tiempos.

(del texto de Xerardo Pereiro.  Profesor titular de Antropología Sociocultural, Universidad de Trás-los-Montes y Alto Duero, UTAD).