Cantinas escolares

Compartir
12 de Abril do 2020
A comienzos del siglo XX en España se implántar nuevas tentativas pedagógicas y legislativas en el mundo de la enseñanza. Concienciar e incentivar a los padres de la necesidad de educar y enviar a sus hijos y hijas a la escuela, evitando así el absentismo y el elevado analfabetismo, sería uno de los pasos para contribuir a la modernización y europeización de la educación española.
Nacen entonces, asociados la enseñanza y con un carácter netamente benéfico, los primeros programas de alimentación infantil con las llamadas Cantinas Escolares, destinadas a proporcionar alimento y sanidad tanto a niños y niño huérfanas como aquellas y aquellos cuyas madres, por ocuparse del hogar o por la precariedad económica, no podían atender.
La Xunta de Protección a la Infancia era a encargada de instalar el comedor en buenas condiciones higiénicas y de comodidad además de proporcionar la cada niño y niña el material necesario para el suministro alimentario y un plato caliente. Había una encargada para la limpieza y lo reparto de la comida diaria, y los profesores y profesoras gratuitamente se encargaban de vigilar y educar durante las comidas.
 
Fondo Fotográfico. Museo Etnolóxico
 
La fotografía ilustrativa que data del año 1934, muestra la Cantina Escolar de Ribadavia, dirigida por Antonia Ortiz Corrales (1886-1985), en ese mismo año promueve la organización de la Semana Pedagógica de Ribadavia, con anterioridad Antonia Ortiz había dirigido la Cantina Escolar de Ourense.
En el Álbum de Mujeres del Consello da Cultura Galega AQUÍ  hay información detallada sobre la vida de Antonia Ortíz Corrales, primera mujer inspectora de Educación en Galicia y acceder a la galería de imágenes de su archivo personal. En este álbum se puede ver otra interesante fotografía de la Cantina Escolar de Ribadavia, así como el programa y el grupo participante en esa Semana Pedagógica de Ribadavia.
En el catálogo de Museos de España CERES, se puede encontrar la ficha de catalogación de la fotografía edeste artículo, así como de otras que forman parte del fondo documental del Museo Etnolóxico.
 
#aculturasegue #aculturagalegasegue #EuQuedoNaCasa