Cartel: "cohete misional". Proceso de restauración

Compartir
13 de Abril do 2020
DATOS TÉCNICOS
-       Nº inventario: 2004/01/000001
-       Documento: cartel.
-       Título: Petitorio para las misiones.
-       Material: “papel de periódico” impreso.
-       Datación: años 50-60 del s. XX.

 

-       Medidas: 32 x 44 cm.
 
 
 
HALLAZGO
El cartel aparece como forro de las tapas del libro Soluciones analíticas (1935), de José Dalmau Carles, perteneciente al fondo de Elvira Álvarez Vega.
Durante lo proceso de limpieza del libro, se descubre este cartel doblado funcionando como forro.
 
Hallazgo del cartel como forro de un libro
 
 
SOBRE El CARTEL
 
El cartel debe entenderse dentro del contexto de las colectas que realizaban los escolares para las Misiones durante el franquismo, considerando la presencia absoluta de la Iglesia católica en la política educativa. 
Las denominadas “Cuestaciones para él Domund” entre los años 50 y 60, se basaban en campañas de colecta de dinero que realizaban los niños, generalmente en parejas, portando bolsillos con forma de cabezas de “negritos”, “chinitos” o “indios”. Estas campañas para la “Santa Infancia” se convertían en un proceso competitivo en el que los niños que más colectaban recibían diferentes tipos de premios. 
La esta competición responde la ilustración del cartel, en la cual podemos observar un circuito con casillas numeradas hasta la meta. La frase “chinitos contra negritos” se entiende que hace referencia a los bolsillos que portaban los alumnos, formando así dos equipos: los que llevaban los bolsillos con forma de cabeza de “chinito” y los que llevaban los de forma de cabeza de “negritos”.
La temática lúdica de la competición es la llegada a la luna en “Sputnik”, mostrando el trasfondo de la carrera espacial en los años en que la U.R.S.S. lanzaba este tipo de satélites (1957-1961).
 
ALTERACIÓN

 

A continuación se describen las principias alteraciones que presentaba el cartel.
 
 
  • Rogado: debido al uso como forro de las tapas del libro, el cartel estaba doblado para adaptarse al formato de este.
  • Roturas y faltas de soporte: las zonas de rogado sufrieron graves roturas que en muchos casos dieron lugar a pérdida de fragmentos de papel.
  • Desprendimiento de fragmento: se conserva un fragmento de dimensión considerable que se desprendió la causa de las roturas.
  • Deformación: el cartel estaba deformado la causa del rogado.
  • Suciedade superficial: Suciedade superficial generalizada y acumulaciones en las zonas de rogado.
  • Acidez: esta es una alteración intrínseca del “papel de periódico”, debido al alto porcentaje de lignina en su composición. Por consecuencia de la acidez elevada es la fragilidad del papel.
  • Oxidación: el amarelamento del papel es fruto de su oxidación ante ala luz. Nuevamente, esta  es una alteración propia de la mala calidad de la polpa de celulosa empleada en la fabricación del “papel de periódico”.
  • INTERVENCIÓN
  • 1. Limpieza superficial en seco mediante pinceles suaves.
  • 2. Desplegado y pranchado puntual. Se eliminaron las deformaciones puntuales y rogados mediante espátula de calor para posibilitar la unión de roturas y la adhesión de fragmentos.
  • 3. Adhesión. Se adhirieron por el reverso bandas y tiras de papel japonés de muy baja gramaxe para la unión de roturas y como refuerzo de las zonas con faltas de papel. Previamente, para la aproximación de los bordes rotos, se dispusieron tiras provisionales en el anverso, que fueron retiradas posteriormente. El adhesivo empleado fue Carboximetilcelulosa. El proceso de adhesión se finalizó aplicando calor y presión controladas, mediante espátula térmica.
  • 4. Aplanado. Para el aplanado se impregnó el cartel con agua entre dos papeles Remay, para de sucesivo colocarlo en la prensa con papel secante. Los secantes fueron sustituyéndose periódicamente hasta conseguir el completo secado del cartel. 
  • Proceso de aplanado
  • CONSIDERACIONES SOBRE CONSERVACIÓN PREVENTIVA
  • El cartel se introdujo en un sobre de Mylar  sellado para una mejor manipulación del cartel. Al sobre se le realizó una abertura para posibilitar la ventilación.
  • Se recomienda almacenar la pieza resguardada de la luz, puesto que el incidente de la radiación UV acelera la oxidación del papel.
  • En caso de exposición, se deberán controlar los niveles de iluminación, siendo recomendable no superar los 80 lux. Será aconsejable el empleo de filtros para la radiación UV. Por otra parte, si el cartel se había expuesto en vertical, se deberá sujetar en una ventana (passepartout) mediante papel japonés.
  • Después de la restauración
    Antes de la restauración

     

             

     

    BIBLIOGRAFÍA Y WEBS CONSULTADAS:
    ·      Sobre “Cuestaciones para él Domund”:
    -       50 corderos en las aulas: Domund.
    -       V.V.La.La.: Estudios sobre la política educativa durante él franquismo. Universidad de Valencia.
    ·      Sobre conservación y restauración de documento gráfico:
    -       CRESPO y VENÍAS: La preservación y restauración de documentos y libros en papel: un estudio de él RAMP con directrices. Programa General de Información y UNISIST. UNESCO. París, 1984. 

     

     

     

    -       Colección Joseph Bosch.  http://www.josepbosch.net/sp_conserv.htm

    #aculturasegue #EuQuedoNaCasa #aculturagalegasegue