En junio festejamos...

Compartir
1 de Junio do 2020
En esta etapa de la desescalada que aún no podemos celebrar fiestas de forma presencial, este texto escrito por Pilar Vilaboi, consigue que viajemos con la emoción a distintas tradiciones festeiras del mes de junio en Galicia. 
Muchas fiestas de Galicia tienen una mezcla de tradición pagana y religiosa, en este mes de junio la encontramos en la fiesta de la coca de Redondela que se celebra el día de Corpus Christi, nos lo cuenta Pilar en este texto, junto a otras tradiciones relacionadas con el sano Xoán, sano Bernabeu, Diana, Rute, Santo Antón de Lisboa ... sabíades que en el refranero gallego sano Pedro está muy mentado? 

Aquí colocamos un pequeño extracto del texto, mas os invitamos a leer el artículo completo, podéis descargarlo o consultarlo presionando nos enlaces:

 

Descarga presiona AQUÍ

Consulta presiona AQUÍ

 

 

                                                    EN JUNIO FESTEJAMOS...
                                                        Pilar Vilaboi Freire

 
 
El mes de junio lo conocimos también como el mes de San Xoán, por ser una festividad de gran tradición en Galicia. El nombre del mes también aparece en la flor del sauce llamada Flor de San Xoány la plantacon la flor en forma de dedil (Digitalis purpurea) se denominaSan Xoán dedaleira además de otros nombres como abrula, abeluria, estralote, chichón, xoana, seoaneetc.Existe una variedad pequeña de pera muy sabrosa, que madura en este mes,llamadaPerillote de San Xoán.
 
Foto Ana Guerra Cañizo @Ana_Guerra
 
En este mes hay varias fiestas sonadas que van unidas al jueves del Corpus Christi, fecha que varía cada año en función de cuando cuadra el Domingo de Resurrección: este año es el 11 de junio, por eso vano incluidas en ese día.
...
El día del Corpus Christi tiene lugar también en Redondela una celebración pagana, la fiesta de la Coca. El origen de esta celebración reside en la leyenda de la Coca, un ser de la mitología gallega que vive en las aguas del mar o de los ríos. La razón de la celebración es la derrota de este animal mitolóxico la manos de los chicos de Redondela. Para conmemorar esta victoria se realizan representaciones sobre lo animal y la batalla en la que fue derrotada. Esta exhibición se conoce como danza de las Espadas y evoca los chicos que comenzaron a danzar con sus armas alrededor del animal muerto después de derrotarlo. 
Consta de veinticinco bailarines, vestidos con camisa y pantalón blancos, una faja roja, verde o azul alrededor de la cintura, unas castañolas y unos instrumentos de madera que simulan las espadas. Estos paos están unidos entre sí por una cuerda blanca de manera que todos los danzantes permanecen unidos entre sí. Simultáneamente, se representa el baile de las Penlas, que escenifica la celebración de las doncellas liberadas de la boca del dragón. Las Penlas son unas niñas con un vestido blanco con encajes y a las de ángel, que van subidas a hombros de unas mujeres llamadas burras, que bailan al ritmo de la misma melodía de los rapaces de la danza de las espadas. Las burras, normalmente representadas por mujeres del gremio de las panaderas y forneiras, simbolizan la danza como expresión de alegría por la muerte del dragón, irguiendo sus hijas en las costas como muestra de su liberación. A pesar de ser características de esta celebración, las Penlas están documentadas ya desde el siglo IX.
 
Foto Ayuntamiento de Redondela
 
...
Y finalizo con unos versos de Manuel María titulado Xunio:
        [...]Un ár fino deja sus namoros
        entre la sombra mojada del follaje.
        El ceio es borrallento.
        avanzan las nubes como barcos.
        Se escucha la calandla ríe. [...]
 
AGRADECIMIENTO
La Xurxo Martínez González, Técnico de normalización lingüística del Ayuntamiento de Redondela por las fotos de las Penlas y de la Danza de las Espadas.
 
La composición de la portada está realizada a partir de cuatro fotografías de Xosé A. F. Salado.