Fotógrafos/las ambulantes

Compartir
26 de Marzo do 2020
 
 

Como alternativa a la fotografía de estudio, cara, centrada en las urbes y accesible solo para gente de un determinado estatus social, xurden la finales del siglo XIX e inicios del XX los fotógrafos ambulantes, haciendo que la fotografía se universalizase y había sido mas accesible a todas las clases sociales.

 
Fácil era verlos en las aldeas cuando había ferias y mercados en la búsqueda del potencial cliente, soldados de permiso, niñeiras, parejas novias, o mismo familias que deseaban perpetuarse para enviar esa instantánea al miembro de la familia ausente a causa de la emigración. 
 
 
 
En que casa no había alguna foto de un fotógrafo ambulante?, recordemos el trabajo de fotógrafos locales ourensanos como Reza, o Rizo, que hacían la foto y después de tomar los datos, ya una vez revelada, enviabana la casa o bien la exponían en un determinado lugar para que después de vista se le había hecho el encargo. 
 
Quien no se sintió fascinado ante aquellos fotógrafos magos, denominados "minuteros"? que trabajaban con una caja de madera fabricadas por ellos mismos o por un carpintero, que servían a la vez de cámara y laboratorio, permitiendo realizar "in situ" una fotografía negativa que ya una vez revelada, en blanco y negro, era entregada en pocos minutos (de ahí su nombre) y la un precio asequible.
 
 
Foto Mitos Conde
Aunque los fotógrafos minuteros eran en su mayoría hombres, también había algunas mujeres. En Oviedo, en uno de sus parques, una estatua en bronce deja constancia de la figura de una de ellas, Josefa Carril, mas conocida por "La Torera".
Los fotógrafos ambulantes fueron desapareciendo dejando tras de sí cientos, miles, millones de personajes, lugares y momentos inmortales que en el volverán a suceder y que ahora están cerrados en cajas, en álbumes, en las galerías y archivos de los museos etnográficos…
Nuestro museo conserva la colección formada por la producción de la saga de los fotógrafos Chao, ribadavienses, que establecen su Estudio circa 1870, donde desarrollan una ingente laboura, así como de manera ambulante por tierras de A Cañiza o Avión o en el mundo de la prensa, hasta que en 2005, con la jubilación de los últimos de la saga, cierra. 
 

 

*En el catálogo de Museos de España CERES, podéis encontrar las fichas de catalogación de dito fotografías y de otras mas que forman parte del fondo documental del Museo.