3 de Junio do 2020
En las calles encontramos en ocasiones referencias a la memoria pública, referencias a personas y/o hechos que la sociedad quiere mantener en su recuerdo, en el presente y para las generaciones próximas. En el caso de Ribadavia son varios las figuras que tienen su placa en la casa donde nacieron o vivieron, o en las cercanías, por iniciativa popular, institucional, o promovidos por organizaciones o asociaciones; en casos a recuerdo se refiere a hitos relacionados con la arquitectura, la ingeniería, etc.
![]() |
Fondo Fotográfico Museo Etnolóxico |
En la misma Plaza Mayor de Ribadavia tenemos el primer ejemplo, en una de las casas luce desde lo 9 de septiembre de 1833, una placa en mármol dedicada a Tomás de Lemos (Ribadavia 1545-Roma 1629), importante frade dominico y teólogo gallego que interviene de forma directa y activa en las disputas teológicas de su época. Su obra escrita está formada por un total de 29 libros, siendo lo mas importante y publicado post mortem(1676) “Panoplia gratia suyo de rationalis creaturae”. Su nombre lo llevó durante un tiempo el C.Y.I.P. Plurilingüe Ribadavia.
En la fachada del edificio que actualmente ocupan la Oficina Municipal de Turismo y el Centro de Interpretación de la Cultura Judía, el antiguo pazo de los Condes de Ribadavia, está colocada una placa aludiendo al juicio por la Inquisición a vecinos de esta villa. La documentación hace posible constatar en el siglo XV la presencia de una comunidad judía en Ribadavia; instalada en torno a llamada calle de la Judeiria. La acción del Santo Oficio de la Inquisición tuvo momentos de especial actividad en Galicia; precisamente en uno dieras períodos, lo que va de 1604 a 1611, tuvo lugar en Ribadavia un proceso iniciado en 1606 y que llevó ante el tribunal a 40 personas de las 200 denunciadas por Jerónimo Bautista de Mena, personaje complicado que no dudó en incluir en la denuncia hasta su propia madre ya difunta. Para saber más, por ejemplo, se puede consultar el trabajo siguiente de Mª Gloria de Antonio Rojizo AQUÍ.
En la calle Juez Venías, concretamente en el número 2 y al lado de la Casa del Ayuntamiento, está la casa donde vivieron las hermanas Touza: Julia, Amparo y Lola; conocidas por su papel solidario y bienhechor con las personas más necesitadas, siempre de manera desinteresada y altruista. El 7 de septiembre del 2008, el Ayuntamiento de Ribadavia procede a la colocación de una placa dorada en homenaje las tres hermanas en una de las xambas de la puerta de su domicilio, en ella se leía: «A las tres hermanas, Lola, Amparo y Julia Touza. Luchadoras por la Libertad». En este 2020 la placa señalada fue sustituida por otra de metacrilato coincidiendo que el Día Internacional de la Mujer y realizándose posteriormente una visita teatralizada centrada en la figura de las tres hermanas.
![]() |
Placa colocada en 2020 |
![]() |
Placa colocada en 2008 ahora sustituida por la de 2020 |
*En el catálogo de Museos de España CERES, se puede encontrar la ficha de catalogación de la fotografía antigua que muestra la vista de la plaza Mayor desde la calle García Penedo: