Almanaques

Compartir

El almanaque o almanaque-libro tiene como base información cronológica, meteorológica, astrolóxica y religioso-litúrgica propia de un calendario, a la que le añaden noticias y documentación de interés social y cultural sobre materias diferentes: literatura, música, medicina, política, genealogía, historia, gramática, temas de agricultura, religión, náutica, moda, derecho, avances científicos, biografías, etc. siendo estas la parte fundamental de la publicación.

La temática de los almanaques y calendarios está relacionada con la función principal de medida del tiempo, la divulgación de la orden del tiempo utilizando tres códigos principalmente: el astronómico-matématico, el astrolóxico y el eclesiástico.

Los almanaques tuvieron mucha importancia como género literario en el siglo XVIII, a mediados de este siglo en Inglaterra hay registrados unos 2000 títulos, sin embargo en España el siglo más importante para estas publicaciones fue el siglo XIX. Ayudaron al aprendizaje básico de la lectura de las clases populares, utilizando un lenguaje claro y sencillo, con frases cortas, fueron transmisores de la cultura popular acercando: historias breves, anécdotas, fábulas, consejos, coplas, refranes, mas también informando de las preocupaciones y los intereses de cada época, incluso de cada año. En los almanaques conviven la cultura popular y los avances científicos.

Ayudaron al aprendizaje básico de la lectura de las clases populares, fueron transmisores de la cultura popular: historias breves, anécdotas, fábulas, consejos, coplas, “vehículos de popularización de la cultura”. Los contenidos de estos almanaques reflejaban las preocupaciones y los intereses de cada época, incluso de cada año, así como esa pervivencia de la cultura popular que permanece a pesar de los avances científicos

Miryam Carreño estudia los calendarios y almanaques como fuentes para un estudio parcial de la llamada “educación informal” o no institucional de las clases populares. La información que acercan son en un lenguaje claro y sencillo con frases talas, esta justificación la basa, sobre todo en dos razones fundamentales: por un lado su intencionalidad educativa y por otro la amplia divulgación popular que tuvieron pues eran de fácil manejo, de bajo precio y prácticos, distribuidos muchas veces por vendedores ambulantes por el rural. Muchos de estos almanaques y calendarios eran distribuidos gratuitamente, como el Almanaque pintoresco de Bristol editado por la empresa Lanman y Kemp, para promocinar sus productos de perfumería, jabones.

Los almanaques están incluidos dentro de la documentación llamada "ephemera", producida para durar poco, para usar en este caso casi exclusivamente durante el año vigente, casi siempre después del uso los almanaques tiránbanse. La mayoría de los almanaques antiguos que se conservan en bibliotecas y centros de documentación son gracias a coleccionistas. Las bibliotecas provinciales y la Biblioteca Nacional tienen colecciones incompletas de algunas series de almanaques antiguos porque no tenían Depósito Legal, con el que el impresor no tenía el deber de entregar las copias correspondientes para su conservación.

Uno de los almanaques más populares es conocidos era el AlmanaqueBailly-Bailliere, según Honorio Velasco incluido dentro de los almanaques enciclopédicos que como indica en su título pretendían proporcionar información práctica a todos los sectores sociales, entendiendo que esta era muy variada como la sociedad misma. El contenido era siempre muy variado, esta era precisamente la característica más destacada, tenía un índice con las materias tratadas, las informaciones no estaban firmadas, ilustrados con grabados y publicidad. Empezaba con tablas cronológicas, astronómicas, correspondencias entre distintos calendarios, la descripción de los meses, semanas y días con la descripción del cielo.
En la Biblioteca del Museo se conservan tres ejemplares: el más antiguo de 1898, uno de 1924 y otro de 1926.
En la Hemeroteca Digital de la BNE se pueden consultar a texto completo varios números AQUÍ.

Existen diferentes tipos de almanaques segundo la temática: enciclopédicos, de salud, agrícolas, algunos eran esencialmente revistas literarias formadas fundamentalmente por artículos de escritores de la época, sin olvidar escritos de historia, cultura popular, etnografía, arqueología en los que destacan a las ilustraciones con grabados. Sin embargo la publicación siempre se iniciaba con efemérides, santoral, información meteorológica y astrolóxica, te eres era el tipo predominante de almanaque que se editó en Galicia y sudamérica la finales del siglo XIX con aportaciones de importantes escritores y escritoras, utilizando mayoritariamente el castellano con algún escrito en gallego sobre todo poemas.

Algunos de estos almanaques gallegos de finales del siglo XIX se pueden consultar a texto completo en Galiciana. Biblioteca Digital de Galicia:

Almanaque humorístico de Galicia para 1878 dirigido por Arturo Vázquez, editado en Ourense por el Establecimiento Tipográfico de la Propaganda Gallega.

Almanaque de Galicia para uso de la juventud elegante y de buen tono, dedicado a todas las bellas hijas de él país (1863-1867) editado en Lugo por Soto Freire.

Almanaquegallego (1898-1926) dirigido por Manuel Castro y editado en Buenos Aires.

Bibliografía:

Botrel, Jean François. “Para una bibliografía de los almanaques y calendarios”.Elucidario: Seminario bio-bibliográfico Manuel Caballero Venzalá, Nº. 1, 2006, págs. 35-46.

Carreño, Miryam. "Almanaques y calendarios en la historia de la educación popular un estudio sobre España". En:  Revista de educación, Nº 296,1991 , págs. 195-216.

Antología de Almanaques Gallegos (1865-1929) I edición de Manuel Quintáns Suárez; colaboración de Élida Abal Santorum, Alexandra Cillero Prieto, Luis Alonso Girgado.

Antología de Almanaques Gallegos (1865-1929) II edición de Manuel Quintáns Suárez, Élida Abal Santorum, Alexandra Cillero Prieto.

Velasco Maíllo , Honorio Manuel.  “Cultura tradicional en fragmentos: losalmanaques y calendarios y la cultura "popularizada". Palabras parael pueblo / coord. por Luis Díaz Viana, Vol. 1, 2000 (Aproximación general la laLiteratura de Cordel), pp. 121-14.