16 de Abril do 2020
Con el nombre de Carnaval se conoce también al muñeco de paja o similares que después de ser exhibido finaliza quemado o ahogado públicamente en el Martes del Carnaval.
Las quemas sufridas por el «carnaval», el «meco» o la «sardina» ponían fin a un período considerado pecadento y que debía ser purificado por el fuego para preparar al pueblo para la Coresmla.
La quema de esta figura tiene cierto ritual y suntuosidad al ser paseados en carros tirados por bueys, burros o carneros y adornados con plantas del monte, y acompañados siempre de grande muchedumbre.
En Viana, Calvos de Randín, Maside, Entrimo, Ribeiro, San Pedro de Moreiras, Cena y en otros lugares de la provincia ourensana, constituían los carros del Carnaval un espectáculo semejante al de las carrozas de las batallas de flores.
En el norte portugués los muñecos quemados en estas fechas reciben además el nombre de Entrudos o de Cuaresmas, João o Xudas.
Las fotografías, fueron realizadas por José Antonio Gómez Vázquez (fundador de la Agrupación Fotográfica de Ribadavia y del Grupo 77), en el mes de febrero del año 1970, en el lugar de Barcia, en Quins (Ourense)
*En el catálogo de Museos de España CERES, se pueden encontrar otras fichas de catalogación con el tema del Carnaval como festividad popular y de otras fotografías que forman parte del fondo documental del Museo.
#aculturasegue #aculturagalegasegue #EuQuedoNaCasa